GT: Competencias en Patrimonio histórico y educativo y su aplicación escolar. Curso 2025-2026


El reconocimiento como Instituto Histórico Educativo de Andalucía del IES Aguilar y Eslava de Cabra (Córdoba) por parte de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, publicado en la Resolución de 19 de febrero de 2018 (BOJA de 1 de marzo de 2018) pretende concienciar a la sociedad del importante papel que ha desempeñado la educación en la historia de Andalucía y, en especial, de la escuela pública en la formación de la ciudadanía; promover el estudio e investigación de la historia educativa del centro, así como de los elementos patrimoniales ligados a la misma; facilitar la utilización de ese legado histórico educativo como recurso didáctico; fomentar la realización de actividades de carácter científico y educativo, así como la celebración de jornadas y encuentros de los Institutos Históricos Educativos de Andalucía. El I.E.S. Aguilar y Eslava, cuenta desde 2007 con una instalación museográfica donde se expone el patrimonio histórico educativo del tricentenario centro educativo egabrense.

Este grupo de trabajo surge en el seno del profesorado del IES Aguilar y Eslava con el propósito de profundizar en el conocimiento, valoración y transmisión del patrimonio histórico y educativo vinculado tanto al propio instituto como a su entorno local y regional. Se concibe como un espacio colaborativo de formación, investigación y diseño de recursos didácticos que permitan integrar el patrimonio en las programaciones de aula, favoreciendo aprendizajes significativos en el alumnado y fomentando su identidad cultural.

Características principales

1. Carácter interdisciplinar: Integrado por profesorado de distintas áreas lo que facilita un enfoque plural y transversal.

2. Vinculación al contexto: Aprovecha la singularidad patrimonial del IES Aguilar y Eslava, con su archivo histórico, su museo y su tradición educativa tricentenaria, como laboratorios vivos de aprendizaje.

3. Orientación competencial: El grupo busca no solo la transmisión de contenidos, sino el desarrollo de competencias en el alumnado (cívicas, culturales, digitales, comunicativas, sociales y de iniciativa personal), a partir de proyectos patrimoniales.

4. Metodología colaborativa: Funciona mediante sesiones periódicas de trabajo compartido, intercambio de experiencias y elaboración conjunta de materiales y actividades.

5. Aplicación práctica: Los resultados del grupo se concretan en propuestas didácticas aplicables en el aula (itinerarios patrimoniales, talleres, exposiciones, recursos digitales, proyectos interdisciplinares) que conectan directamente con el currículo.

6. Innovación educativa: Se orienta a integrar las TIC (digitalización de archivos, recursos multimedia, visitas virtuales) y metodologías activas (aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje-servicio, trabajo cooperativo).

7. Proyección social y comunitaria: Pretende difundir el valor del patrimonio del centro y del entorno en colaboración con instituciones culturales locales (Museo Aguilar y Eslava, Fundación Aguilar y Eslava, Archivo Histórico Municipal, asociaciones culturales).

8. Evaluación y mejora continua: El grupo plantea un seguimiento de sus actividades, recogida de buenas prácticas y difusión de resultados para retroalimentar la experiencia y proyectarla en cursos posteriores.

Objetivo general

Implementar alternativas para la puesta en valor y aprovechamiento didáctico del Patrimonio Histórico-Educativo del Instituto–Fundación Aguilar y Eslava y su relación con otros institutos históricos.

Objetivos específicos

Conocer y valorar el patrimonio educativo, científico y artístico del centro.

Reconocer el esfuerzo histórico en favor de la educación y su relevancia social.

Usar el patrimonio como recurso pedagógico y dinamizador cultural.

Sensibilizar al alumnado sobre el papel de la educación en la historia.

Destacar la aportación de la escuela pública en la formación de personalidades.

Difundir la riqueza patrimonial mediante visitas y exposiciones.

Compartir experiencias con alumnado de otros centros.

Promover el valor de los fondos históricos, el Centro de Estudios y las actividades culturales de la Fundación Aguilar y Eslava.


Comentarios