EL PATRIMONIO HISTÓRICO EDUCATIVO COMO RECURSO DIDÁCTICO
Situación de partida:
El reconocimiento como Instituto Histórico Educativo de Andalucía del IES Aguilar y Eslava de Cabra (Córdoba) por parte de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, publicado en la Resolución de 19 de febrero de 2018 (BOJA de 1 de marzo de 2018) pretende concienciar a la sociedad del importante papel que ha desempeñado la educación en la historia de Andalucía y, en especial, de la escuela pública en la formación de la ciudadanía; promover el estudio e investigación de la historia educativa del centro, así como de los elementos patrimoniales ligados a la misma; facilitar la utilización de ese legado histórico educativo como recurso didáctico; fomentar la realización de actividades de carácter científico y educativo, así como la celebración de jornadas y encuentros de los Institutos Históricos Educativos de Andalucía.
El I.E.S. Aguilar y Eslava, a través de su Fundación cuentan desde 2007 con una instalación museográfica donde se expone el patrimonio histórico educativo del tricentenario centro educativo egabrense.
Definido por el Consejo Internacional de Museos de la UNESCO (ICOM, 1971), como: “(…) una institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público y que efectúa investigaciones sobre los testimonios materiales de la humanidad y de su medio ambiente, adquiridos, conservados, comunicados y sobre todo expuestos para fines de estudio, de educación y de deleite”; el museo Aguilar y Eslava es una realidad compleja que cumple una función desde el punto de vista educativo, pero también, como educación no formal, ocupando tiempo de ocio y de entretenimiento, que además de instruir, divierte.
El Patrimonio Histórico Educativo que se presenta en el MUSEO AGUILAR Y ESLAVA, utilizado COMO RECURSO EDUCATIVO fomenta contenidos de tipo transversal de la educación secundaria tanto para nuestros alumnos como los que nos visitan, reconociendo, destacando y dando visibilidad a nuevas formas de enseñanza y actividades que contribuyan a promover actividades creadoras, estimulan capacidades creativas en el aprendizaje y educa en el respeto al patrimonio y las personas.
Por otra parte, incorporamos a este proyecto el patrimonio de la biblioteca del IES Aguilar y Eslava, que lleva custodiando y adquiriendo los fondos que la nutren. Dejando a un lado el depósito de su biblioteca histórica, una colección de enorme relevancia, es preciso y urgente recuperar la actividad de adquisición y puesta en servicio de nuevos fondos actualizados, de modo que sirvan de complemento y estímulo al alumnado del centro en pleno siglo XXI. Ello supone la adopción de una serie de medidas absolutamente pertinentes, entre las que, sin lugar a dudas, merece especial relevancia y complementa la utilización del Museo Aguilar y Eslava como recurso didáctico, procediendo a poner en marcha un conjunto de iniciativas que propicien el comienzo de esta aludida puesta en valor de la biblioteca.
Objetivos Formativos:
Pretendemos encontrar vías que contribuyan a alcanzar una mayor explotación de los recursos didácticos del Patrimonio Histórico Educativo y de su máximo aprovechamiento escolar, problema que orienta la realización de este Grupo de Trabajo:
OBJETIVO GENERAL: Implementar alternativas que contribuyan al óptimo aprovechamiento y rentabilidad del Patrimonio Histórico Educativo del Instituto-Fundación Aguilar y Eslava como recurso didáctico.
Para su consecución planteamos los siguientes objetivos específicos:
Profesorado:
1. Conocer y valorar la riqueza que en los diferentes campos científicos y artísticos ofrece el patrimonio educativo de nuestro centro como Instituto Histórico Educativo de Andalucía.
2. Apreciar el ingenio y el esfuerzo desarrollado por nuestros antepasados en la lucha por la educación, atendiendo a los procesos de cambio y los avances producidos en el terreno educativo y contribuyendo así a la valoración social de la labor educativa.
3. Reconocer y utilizar el museo como recurso educativo y como espacio dinamizador de la vida cultural.
4. Creación de un grupo de profesorado para gestionar el sistema de préstamos en la Biblioteca Escolar.
Alumnado:
1. Concienciar al alumnado del importante papel que ha desempeñado la educación en la historia.
2. Descubrir la importancia de la escuela pública en la formación de artistas, políticos, escritores, intelectuales etc.
3. Valorar a través de su visita y exposiciones, su riqueza patrimonial, bibliográfica, científica, pedagógica, artística, y simbólica.
4. Compartir estas experiencias con alumnado visitante de otros centros.
5. Transmitir al alumnado la importancia de los fondos históricos, del Centro de Estudios y de las actividades culturales que promueve la Fundación Aguilar y Eslava.
Centro:
1. Identificar los valores y contravalores educativos, propugnados en diferentes momentos históricos, en terrenos como la igualdad entre hombres y mujeres, la solidaridad con las capas desfavorecidas o el impulso global de la cultura y la educación para paliar los desequilibrios sociales.
2. Contribuir a la recuperación y conservación de los elementos estudiados y de otros materiales de importancia histórica (material didáctico, mobiliario escolar...)
3. Exponer las conclusiones del trabajo, a nivel documental, congresual y/o museístico, permitiendo la mejor autovaloración de la tarea realizada y el reconocimiento social.
4. Adquisición de nuevos fondos.
5. Establecimiento de horario para préstamos.
6. Necesidad de establecimiento de un itinerario lector.
Repercusión del grupo de trabajo:
De cara al alumnado, su participación en el proyecto permitirá mejorar su formación en las áreas relacionadas con las ciencias, el arte, la historia y la comunicación lingüística. Al tiempo que servirá para que el alumno/a consiga su realización personal, su desarrollo social, ejercer la ciudadanía activa, hacer frente a la vida adulta y desarrollar un aprendizaje significativo y permanente. A estas competencias se le añaden la que supone apreciar y valorar críticamente las diferentes manifestaciones educativas, culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas parte de su propio patrimonio cultural. Los alumnos se familiarizarán con manifestaciones del pasado y del presente, potenciando el desarrollo estético, la reflexión, la creatividad; así como comprender y enriquecerse de las diferentes realidades y producciones del mundo de la educación y su historia.
Por otra parte, la recuperación de la actividad escolar en la Biblioteca del centro propiciará la lectura como pilar fundamental en el desarrollo cognitivo y emocional de nuestros alumnos. El acto de leer implica diferentes aprendizajes, ya que no solo proporciona información, sino que también educa. Desarrollar un buen hábito lector propicia una situación privilegiada para aprender. Poseer dicho hábito y una fluida comprensión lectora es significado de garantía de nuestro alumnado. La lectura en secundaria se convierte en un extraordinario vehículo de comunicación favoreciendo el aprendizaje del vocabulario, mejorando la comprensión, expresión y estimulando la creatividad y la imaginación. Ayuda al alumnado a favorecer su capacidad de atención, concentración y memoria, así como a desarrollar la causalidad y la organización temporal.
Indicadores de evaluación de las actuaciones:
La valoración del grupo de trabajo se realizará a través de unos criterios de evaluación que afectarán a los diferentes sectores intervinientes en el proyecto.
El profesorado:
Grado de implicación y participación para el desarrollo del grupo de trabajo.
El alumnado:
• Participación del alumnado en el proyecto y grado de implicación del alumnado en sus actividades.
Centro:
• Repercusión educativa y social de la importancia del patrimonio histórico educativo del centro
Otros aspectos a evaluar serán:
A nivel grupal:
• Gestión, desarrollo y realización de las reuniones del grupo de trabajo.
• Actividades desarrolladas.
• Cumplimiento de las tareas y participación.
• Ambiente de trabajo y asistencia.
• Establecimiento de recursos y materiales para el desarrollo del mismo.
• Participación de los integrantes.
A nivel individual:
• Cumplimiento de las tareas asignadas.
• Aplicación de los conocimientos en el trabajo diario de aula.
Plan de difusión:
El Instituto de Enseñanza Secundaria Obligatoria Aguilar y Eslava está apostando por la transformación digital y la importancia de aportar a nuestra comunidad recursos, información y conocimiento a través de herramientas de comunicación y difusión que permitan trascender cualquier limitación de tiempo y espacio.
Desde este GT, entendemos que hoy en día debemos estar presentes en los canales audiovisuales y TIC si queremos llegar al alumnado y sus familias. Así la difusión de las actividades y actuaciones que se realicen en el ámbito patrimonial y del GT de difundirán a través de las pantallas digitales (sistema de cartelería digital) del centro y de igualmente se difundirán a través de la web oficial del centro (iesaguilaryeslava.es) y de sus redes sociales (facebok, Instagram) y del blog: https://patrimonio-aguilaryeslava.blogspot.com/.
De esta forma se genera un enfoque “multi-canal”, que nos garantiza que la información llegue y se convierta en conocimiento con el fin de que las personas destinatarias (toda la comunidad educativa) puedan estar informada.
Medios de comunicación:
Un repositorio es un espacio centralizado donde se almacena, organiza, mantiene y difunde información digital. En nuestro centro contamos con una página web oficial y el propio coordinador del GT ha habilitado un blog, donde aparecerán noticias sobre patrimonio histórico educativo y actividades del GT, así como un espacio virtual en la Moodle del centro para compartir documentación y que servirá también de espacio de reflexión e intercambio de ideas.
Enlaces o accesos:
http://iesaguilaryeslava.es/
https://patrimonio-aguilaryeslava.blogspot.com/
http://www.aguilaryeslava.org/
Medio que se va a utilizar como foro de debate:
Grupo WhatsApp
Aplicación y/o medio de comunicación de la asesoría con los participantes:
WhatsApp, teléfono, correo electrónico y reuniones presenciales
Recursos y apoyos:
La puesta en práctica del grupo de trabajo se realizará de forma cooperativa, activa y colaboradora por parte de los integrantes del mismo. Los apoyos y recursos serán flexibles en funciones de las necesidades que vayan surgiendo a lo largo del proyecto, pero en principio contaremos con:
• Apoyos internos: del coordinador como director del Museo Aguilar y Eslava, así como del resto de miembros y componentes de la dirección del centro y de la Fundación Aguilar y Eslava.
• Apoyos externos: del CEP Priego-Montilla a través de su asesor, así como del profesorado otros Institutos Históricos, y otras instituciones y administraciones para la realización de actividades (Ayuntamiento de Cabra, Biblioteca Municipal, Diputación de Córdoba, Museo Andaluz de la Educación de Alhaurín de la Torre (Málaga), Asociación Nacional para la defensa del patrimonio histórico de los Institutos (ANDPIH), Ministerio de Cultura...
Comentarios
Publicar un comentario