Los IES Aguilar y Eslava de Cabra y Luis de Góngora de Córdoba solicitan el BIC para sus planisferios celestes

 

Los mapas estelares fueron realizados a finales del XIX y principios del XX por el catedrático Francisco Garrido Hidalgo




DIARIO CÓRDOBA
José Moreno
Cabra 11 NOV 2024 

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha recibido en estos días la documentación pertinente al objeto de iniciar los trámites para inscribir en el catálogo general del patrimonio histórico andaluz, como Bien de Interés Cultural, BIC, el conjunto de los históricos planisferios celestes que fueron creados por el catedrático de Geografía e Historia, Francisco Garrido Hidalgo en los IES Aguilar y Eslava y Luis de Góngora, el primero de ellos en 1895 y el segundo en 1905. La petición ha sido cursada por los directores de dichos institutos históricos, Salvador Guzmán Moral y Fernando Merlo Fernández, respectivamente.

En ambos institutos, como así se recoge en la documentación del expediente presentado para alcanzar la declaración BIC y al que ha tenido acceso este periódico, el catedrático dejó muestras de su entusiasmo por la astronomía, realizando, de modo altruista, planisferios celestes “por puro placer y un mejor aprovechamiento de los alumnos”, atendiendo a las recomendaciones del Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano de 1892 -IV centenario del Descubrimiento-, de crear bóvedas celestes para “mejorar la enseñanza de la Geografía astronómica construyendo en las escuelas y cátedras grandes cúpulas, a fin de representar en su concavidad el cielo estrellado, e imitar los movimientos principales de la Tierra, de la Luna y de los planetas en torno del Sol y en presencia de las estrellas, por modo tal, que los alumnos llegaran al conocimiento directo e intuitivo de la constitución del Universo”.

La obra del profesor Garrido tiene carácter excepcional y original. Fue diseñada y pintada por él mismo, de modo totalmente altruista, tratándose de pinturas al óleo sobre sectores circulares montados posteriormente en forma de bóveda, para destacar el entorno local donde estaban sus alumnos, el cielo de Cabra o el cielo de Córdoba, haciendo una intuitiva adaptación al medio.



Los planetarios

En el planisferio del instituto egabrense que se encuentra en el despacho de la Dirección del centro, se representa en sus 3´30 metros de diámetro el cielo de Cabra durante el solsticio de invierno, según reza la siguiente inscripción “Colocado de modo que la línea de los solsticios tome la posición Norte Sur que tendrá el cielo de Cabra a las 12 de la noche en el mes de diciembre, en el zenit estará la estrella. Cabra para lo cual imagínese enclavado en este cielo por la parte boreal hasta que el centro del poniente representado suba a lo más alto, para el estudio de las demás noches, téngase en cuenta el movimiento real de la Tierra según está colocado. F. Garrido 1895.”


En el del instituto Luis de Góngora de Córdoba, el planisferio está ubicado en la sala de música teniendo unas dimensiones de 4´80 metros de diámetro. En él se representa el cielo cordobés, recogiendo sobre el mes de julio una leyenda en latín que traducida dice “Yo soy el autor y he pintado con mis propias manos este firmamento que contiene, en el horizonte de Córdoba, las estrellas que se pueden contemplar a simple vista. Y lo he hecho sin esperar recompensa alguna, sino por el puro placer de hacerlo y para un mejor aprovechamiento de los alumnos. Córdoba, uno de diciembre de 1905. Francisco Garrido Hidalgo”.



Comentarios